Actividad 1. El aprendizaje autónomo y la autorregulación del aprendizaje por medio del e-portafolio.

1. Evidencia del desarrollo de cada una de las etapas del metodo IPLER de acuerdo a la lectura asignada.

Fuente: Elaboración propia
 
 
 

2 .Identificación de su estilo de aprendizaje mediante la presentación de la matriz solicitada en la instrucción de la actividad y su reflexión personal.

 
,
Fuente: Estrategias para promover procesos de aprendizaje autónomo, Arguelles,  D & Nagles, N
(2010) 
 
 
Fuente: Estrategias para promover procesos de aprendizaje autónomo, Arguelles,  D & Nagles, N
(2010)
 
 

Reflexión Personal

 

Es evidente que en el transcurrir de nuestras vidas, desarrollamos tareas usando parte de nuestro talento, como lo expone Arguelles, Nagles  p.46 (2010)  “hay que recordar  que somos seres únicos e irrepetibles”  cada cual tiene su forma de pensar y resolver las cosas, pero no siempre con el resultado deseado. Es por esto que desde este punto de vista debemos enfocarnos en mejorar nuestro estilo natural de aprendizaje y para ello debemos concentrarnos en encontrar las habilidades necesarias para disminuir la falta de concentración y  lograr fijar la atención, estas nos darán el impulso correcto hacia nuestro proceso de aprendizaje. 

 
 

3. Identificación del tipo de inteligencia que posee mediante la presentación de la matriz solicitada en la instrucción de la activiad y su reflexión personal.

 
Fuente: Estrategias para promover procesos de aprendizaje autónomo, Arguelles,  D & Nagles, N
(2010)
 
Fuente: Estrategias para promover procesos de aprendizaje autónomo, Arguelles,  D & Nagles, N
(2010)
 

 

Reflexión Personal

 

“Considerarnos como seres integrales y como tal poseemos emociones, sentimientos, intereses, motivaciones y necesidades y que además tenemos una mente y un cuerpo”, Arguelles, Nagles  p.60 (2010).  Nos lleva a reflexionar que tenemos un modo particular de apropiar conceptos, de tal manera esto implica que debemos ser creativos para tomar toda la información influenciada en los ambientes de información, para procesarla y convertirla en herramientas de solución efectiva  a los diferentes problemas que enfrentemos, pero para esto debemos tener en cuenta  las condiciones de situación y entorno, para garantizar el crecimiento y desarrollo personal de  forma competente.

 

 

4. ¿Porque aprender autónomamente en un mundo interconectado?

 

” Ni la mano vacía, ni el intelecto abandonado a sí mismo son de mucho valor: la actividad se lleva a cabo con instrumentos y medios” (Bacon citado por Arguelles, Nagles, 2010, p. 101).

Es por esto que aprender autónomamente se convierte en una de las herramientas primordiales de nuestra vida, vivimos en mundo de constantes cambios, donde  la información y la tecnología nos saturan constantemente, enfrentándonos a una cantidad de información la cual debemos procesar y asimilar, pero para lograr este proceso debemos se competentes. Nadie nace con las habilidades y competencias que se necesitan, estas se obtienen atreves de la interacción con los demás y con el entorno construyendo y reconstruyendo procesos para conseguir un objetivo.

La educación actual nos brinda los medios fundamentales para aprender autónomamente,  nos permiten adquirir el conocimiento y desarrollar capacidades para trabajar colaborativamente, con responsabilidad y autonomía, fortaleciendo  nuestros procesos cognitivos y metacognitivos.   “Los Pilares de la educación, Aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos; aprender a ser y aprender a aprender” Arguelles, Nagles, (2010, p. 89). Son los puntos de partida para adquirir entendimiento autónomamente y así construir conocimiento con sentido de valor.

            Todo lo anterior no se logra si el estudiante no tiene el compromiso consigo mismo y con los demás, necesitando sueños y una gran motivación para alcanzarlos, en este contexto, el  aprendizaje autónomo debe centrarse en el placer que resulta la adquisición de conocimientos,  la  posibilidad real de conseguir la metas, la forma de pensar, el conocimiento que se posee y la utilidad de los contenidos, todos ellos son factores que condicionan la motivación.

Por consiguiente el reto, será formarnos como usuarios competentes en el tratamiento de la información, independiente del vehículo o tecnología a través de la cual se trasmita; las actividades de traslación del conocimiento para avanzar y adoptar un enfoque integral orientado a fortalecer las capacidades, incluyendo el desarrollo de competencias y responsabilidades en el aprendizaje autónomo en un mundo interconectado (Arguelles, Nagles, 2012 pg.109).

 

 

5. Identificación del perfil de aprendizaje autónomo del estudiante mediante la presentación de la matriz solicitada en la instrucción de la actividad y su reflexión personal. 

Fuente: Estrategias para promover procesos de aprendizaje autónomo, Arguelles,  D & Nagles, N

(2010)

Fuente: Estrategias para promover procesos de aprendizaje autónomo, Arguelles,  D & Nagles, N
(2010)
 
 
 

Reflexión personal

 

El proceso de aprendizaje debe ser emotivo, y para esto debemos encontrar todo los mecanismos necesarios para el mejoramiento continuo, la actividad nos da el punto de partida para enfocarnos en nuestro estilo, atreves de este encontrar la información necesaria  para mejorar nuestro conocimiento, una vez procesada esta información, ampliaremos nuestras habilidades para resolver cualquier inconveniente que se  presente en el desarrollo de las actividades.

 
 

6. Reflexión aprendiz autónomo

Fuente: Estrategias para promover procesos de aprendizaje autónomo, Arguelles,  D & Nagles, N
(2010)
 
 

7. Construcción perfil aprendizaje autónomo

Fuente: Estrategias para promover procesos de aprendizaje autónomo, Arguelles,  D & Nagles, N
(2010)
 
Fuente: Estrategias para promover procesos de aprendizaje autónomo, Arguelles,  D & Nagles, N
(2010)
 
Fuente: Estrategias para promover procesos de aprendizaje autónomo, Arguelles,  D & Nagles, N
(2010)
 
 
Fuente: Estrategias para promover procesos de aprendizaje autónomo, Arguelles,  D & Nagles, N
(2010)